¿Qué es Google Académico?
Es uno de los servicios de Google que facilita la búsqueda de información, valorando la veracidad de la misma, sin perder la facilidad del buscador principal. La misma funciona como un meta buscador, donde es posible acceder a diferentes tipos de contenidos académicos, científicos con fuentes consultadas, tales como:
- Tesis.
- Resúmenes.
- Informes científicos.
- Libros.
- Documentales.
- Artículos de revistas.
- Ponencias.
Por tal razón, se ha convertido en una excelente herramienta de investigación para estudiantes y científicos. Recordemos que gracias al internet, la búsqueda de información en las bibliotecas dejó de ser relevante, por la facilidad de poder hacerlo desde casa a través del móvil. Siendo el mayor atractivo de dicho producto, el cual guarda gran similitud con el buscador principal de la empresa, pero con la garantía de que la información no carece de contenido y coherencia.
Es por ello, que son cada vez más los interesados en disfrutar dicho producto. De allí el interés en aprender y saber cómo usar Google Académico.
¿Para qué sirve Google Académico y cómo funciona?
Todos sabemos lo beneficioso que es utilizar internet, pues puedes acceder a la información que solicites en breves segundos. Sin importar el tema, es sencillo encontrar una publicación en blogs, notas, noticias o referencias relacionadas, que nos ayudan a expandir nuestro conocimiento. No obstante, con una gran herramienta de fácil acceso, también existen diversos riesgos.
El uso de internet de forma inadecuada, ha generado grandes consecuencias a los usuarios. Desde la adicción al uso de redes sociales, el ser víctima de ciberataques, hasta convertirse en una fuente de distracción para los usuarios. Con respecto al último punto expuesto, Google Académico es un metabuscador, que sirve como solución a dicho inconveniente.
Desde el inicio, cómo usar google académico ofrece una experiencia cómoda y práctica. Cabe destacar que la gran diferencia de la misma se encuentra en que la información mostrada provienen de sitios web en concreto. Aquellos que por mutuo acuerdo permiten que el buscador acceda los datos y mostrarlos como los resultados con mayor coincidencia. Entre sus fuentes se encuentran:
-
- Webs académicas.
- Portales de revistas.
- Editoriales comerciales.
- Sociedades científicas.
- Otros productos de Google.
Es así, cómo usar Google Académico es una gran elección cuando estás buscando información con veracidad.
¿Cómo usar Google Académico y aprovecharlo al máximo?
Si te ha interesado lo que has leído antes y quieres probar este motor de búsqueda, a continuación te explicamos el paso a paso:
- https://scholar.google.es/schhp?hl=es. Esta es la forma correcta de cómo ingresar a Google Académico.
- Ahora para realizar la investigación puedes continuar como con tu buscador de costumbre y escribir el tema o lo que te interese.
- Es importante resaltar que si deseas ser más específico puedes realizar una búsqueda avanzada. Para ello deberás hacer lo siguiente:
- Ir al menú desplegable del lado superior izquierdo y seleccionar “búsqueda avanzada”. De esta forma, podrás filtrar en base a las palabras, la frase exacta a usar, establecer un periódico o autor en concreto, y más.
- Es importante resaltar que si deseas ser más específico puedes realizar una búsqueda avanzada. Para ello deberás hacer lo siguiente:
- Una vez que realizas la búsqueda, los resultados arrojados aunque son similares a la interfaz del Google común, este tiene otros aspectos adicionales. Cada resultado te indica lo siguiente:
- Tipo: cita, referencia bibliográfica, libro, PDF, HTML.
- Las veces que ha sido citada dicha publicación.
- La versión: completa, resumen o reseña.
Opciones adicionales del buscador
Dentro de esta herramienta también tienes diferentes opciones muy útiles para que tu investigación sea más cómoda, entre las cuales están:
“Guardar” y “Mi Biblioteca”:
Debajo de cada búsqueda podrás encontrar una estrella, siendo la opción de “Guardar”. De esta manera, aquellos artículos de tu interés serán guardados en tu biblioteca, en el menú desplegable del lado superior izquierdo. Así podrás volver a consultar el sitio sin tener que realizar una nueva búsqueda. Incluso si posees una cuenta en este servicio también aquellos artículos que han redactado se encuentran aquí.
“Citar” y “Mis Citas”:
Si deseas citar alguna publicación, debajo del resultado en el ícono de comillas, allí tendrás la información de cómo hacerlo correctamente. Ahora bien, en el caso de que estés interesado en publicar tus artículos, en el menú al seleccionar “Mis Citas” podrás saber quién ha citado tu publicación. Para ello, deberás crear una cuenta y subir los artículos, que luego serán revisados y aprobados por la plataforma.
Alertas:
Para estar al corriente de lo último que se publica con respecto a un tema puedes utilizar las alertas para conseguirlo. Para ello solo debes indicar la palabra clave y a que correo deseas que te lleguen estas notificaciones.
Estadísticas:
Es una opción interesante para conocer los temas de interés, su posicionamiento y la cantidad de búsquedas que poseen regularmente. Algo que va mucho más allá de cómo usar Google Académico regularmente pero de gran provecho para perseguir tendencias.
Preguntas frecuentes
¿Qué tipo de información se puede encontrar en Google Académico?
Se pueden encontrar artículos científicos, tesis, libros académicos, resúmenes, ponencias, patentes y publicaciones de revistas especializadas de diferentes disciplinas.
¿Google Académico es gratuito?
Sí, el uso de Google Académico es completamente gratuito. Sin embargo, algunos documentos pueden requerir acceso a través de instituciones o suscripciones.
¿Cómo se puede acceder a documentos completos desde Google Académico?
Si están disponibles en acceso abierto, se pueden descargar directamente. En otros casos, se puede acceder mediante bibliotecas universitarias, redes académicas o contactando al autor.
¿Es posible filtrar los resultados en Google Académico?
Sí, se pueden aplicar filtros por idioma, fecha, tipo de publicación o incluso buscar solo artículos recientes o relacionados con el autor deseado.
¿Qué significa el número de citas que aparece junto a cada resultado?
Ese número indica cuántas veces otros trabajos académicos han citado ese artículo. Es una referencia de su relevancia en la comunidad científica.
¿Cómo se pueden guardar artículos en Google Académico?
Creando una cuenta de Google Académico, puedes guardar artículos en tu biblioteca personal para acceder fácilmente más tarde.
¿Google Académico permite crear alertas personalizadas?
Sí, puedes configurar alertas con palabras clave específicas para recibir notificaciones cuando se publiquen nuevos artículos sobre un tema determinado.
¿Se puede citar directamente desde Google Académico?
Sí, cada artículo tiene una opción de “Citar” que muestra las referencias en diferentes formatos como APA, MLA o ISO 690 para copiar fácilmente.
¿Google Académico incluye todos los artículos académicos que existen?
No necesariamente. Aunque tiene una gran base de datos, algunos artículos pueden no estar indexados si no están en línea o no cumplen ciertos criterios técnicos.
¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Google muestra resultados generales de todo tipo de fuentes. Google Académico está enfocado exclusivamente en contenidos académicos, científicos y universitarios con rigor académico.
Déjanos tu comentario
Tu opinión nos ayuda a esforzarnos más para hacer programas con altos estándares de calidad que te ayuden a mejorar profesionalmente.