¿Por qué las empresas necesitan aplicar el neuromanagement y neuroliderazgo?

La ciencia con el paso del tiempo consigue seguir cautivándonos, y no es para menos, los resultados de sus estudios se convierten en un gran soporte para muchas estrategias. Sin embargo, las neurociencias persiguen un objetivo mucho más explícito el cual es comprender cómo el cerebro humano responde a ciertas sensaciones y situaciones. Es así como se da origen a los diferentes tipos de existen. Puede que si estás en sincronía con el mundo digital ya hayas escuchado del neuromarketing, sin embargo, este no es el único beneficio altamente beneficioso para los negocios.

Es aquí donde debemos mencionar que el neuromanagement y neuroliderazgo son diferentes. Ya que el neuromanagement se enfocará en la toma de decisiones de los individuos, mientras que el neuroliderazgo estudiará la interacción entre los individuos.

¿Buscas aflorar ese líder que está en ti pero no consigue cómo hablar por sí mismo?. Apúntate a nuestro Máster de Neuroliderazgo y desarrolla las habilidades para guiar a tu equipo exitosamente.

 

¿Cómo benefician estas neurociencias a las empresas?

La respuesta es sencilla, en muchos aspectos, para no decir que en todo. Porque una empresa funciona gracias al trabajo de sus empleados y a su vez de su unidad y cooperación mutua. Asimismo de las decisiones y responsabilidades que cada una de las partes asume para conseguir sus objetivos y cumplir con los objetivos. Pero, cuando existe una deficiencia en estas áreas, difícilmente la empresa podrá conseguir un buen rendimiento. Porque la razón por la cual una empresa factura en primer lugar es que cumple con el servicio o producto a vender.

Ahora bien, cuando sucede lo contrario que cada persona en la empresa conoce y cumple con sus tareas. Además de contribuir en las labores y la unión grupal los resultados son más que satisfactorios. Y sí, esto se puede conseguir fácilmente gracias al neuromanagement y neuroliderazgo.

¿Cómo benefician estas neurociencias a las empresas?

¿Qué tipos de estrategias de neuromanagement son las más eficaces?

Si te ha convencido el tema del neuromanagement (ejemplos), a continuación te mencionaremos 4 estrategias que puedes aplicar en una empresa:

#1. Toma de decisiones en la alta gerencia:

El CEO conjunto a la directiva de la empresa necesitan tener una buena toma de decisiones. En tal sentido, a través del neuromanagement y neuroliderazgo es posible utilizar métodos para mejorar sus capacidades para analizar y evaluar las situaciones.

#2. Mejora en las habilidades comunicativas:

También, esta neurociencia contribuye a desarrollar una mayor confianza en las personas y les ayuda a expresarse de una forma más cercana y directa. Igualmente, es una buena herramienta para que las personas que deseen aplicar el neuromanagement puedan ser más asertivos. De esta forma, se garantiza que la comunicación será mucho más fluida, amena y respetuosa.

#3. Adaptación al cambio:

Los cambios son algo común, pero saber cómo afrontarlos es algo que no todos sabemos manejar. A través del neuromanagement el enfoque ante una situación o riesgo cambia. En vez de centrarse en el problema se buscan soluciones y manera de afrontarlo exitosamente. De esta forma, aseguramos que cada uno de los conflictos e inconvenientes no serán un impedimento permanente ante la productividad del equipo.

#4. Análisis para la captación del talento humano:

Aunque esta estrategia es de mayor provecho para un departamento de recursos humanos. De igual manera es útil incluso para las pequeñas empresas. Porque no se trata de tener un gran número de personas a cargo de seleccionar el mejor talento. Con el neuromanagement se utilizan herramientas para estudiar de una manera neurocognitiva a los candidatos. Lo cual si bien puede sonar extravagante, la realidad es que sus resultados son de gran provecho. Mientras se añada un personal competitivo y habilidoso major será el rendimiento de la empresa. Por esta razón no podemos descartar el papel del neuromanagement y neuroliderazgo para cumplir con dicho objetivo.

¿Qué material puedo leer para aprender más sobre el neuromanagement?

Como hemos mencionado antes, estas neurociencias han sido un tema que muchos científicos y especialistas han debatido y expuesto. Uno de los referentes del neuromanagement es Néstor Braidot, un conferencista, escritor, investigador y consultor de organizaciones. Quién no solo se ha enfocado en esta área, también ha publicado otros libros sobre marketing digital, management y la inteligencia organizacional.

En su libro de Neuromanagement Nueva Edición: Del Management al Neuromanagement, nos expone cómo aplicar la neurociencia en el entorno organizacional. Una obra que nos relata cómo cambiar nuestro enfoque y centrarnos en estudios que no sean invasivos pero que brinden altos resultados. Los cuales sirven como la base de una nueva forma de operar e interactuar con el personal laboral. Todo con el único objetivo de mejorar las relaciones interpersonales, crear unión y conseguir que todos se enfoquen en el objetivo final.

Preguntas frecuentes

 

Las empresas necesitan aplicar estas disciplinas porque ayudan a mejorar la toma de decisiones, optimizar la comunicación, gestionar mejor el talento humano y fomentar un ambiente laboral positivo basado en el conocimiento del funcionamiento del cerebro.

 

El neuromanagement y el neuroliderazgo benefician a las empresas al mejorar la productividad, aumentar la motivación de los empleados, reducir el estrés laboral y fortalecer el liderazgo a través de estrategias basadas en la comprensión del comportamiento humano.

 

Las estrategias más eficaces incluyen la gestión emocional en la toma de decisiones, la aplicación de técnicas de motivación basadas en la neurociencia, el fomento de la creatividad en el equipo de trabajo y la creación de un entorno laboral que potencie la productividad y el bienestar.

 

El neuromanagement permite a la alta gerencia tomar decisiones más racionales y equilibradas, reduciendo el impacto de sesgos cognitivos y gestionando mejor las emociones en situaciones de presión o incertidumbre.

 

El neuroliderazgo ayuda a mejorar la comunicación al fomentar la empatía, el uso adecuado del lenguaje no verbal y la comprensión de cómo las palabras y el tono de voz influyen en la percepción y motivación de los empleados.

 

El neuromanagement facilita la adaptación al cambio al trabajar en la reducción del miedo y la resistencia natural del cerebro humano a nuevas situaciones, utilizando estrategias que refuercen la seguridad y confianza en los empleados.

 

El uso de herramientas de la neurociencia permite a las empresas evaluar mejor las habilidades, competencias y comportamientos de los candidatos, asegurando una selección de personal más eficaz y alineada con la cultura organizacional.

 

Un líder puede aplicar el neuroliderazgo al fomentar un ambiente de confianza, promover el bienestar emocional, utilizar técnicas de motivación basadas en la neurociencia y liderar con inteligencia emocional para mejorar el rendimiento del equipo.

 

Los desafíos incluyen la falta de conocimiento sobre el tema, la resistencia al cambio en los modelos de gestión tradicionales y la necesidad de formación en neurociencia aplicada al liderazgo y la toma de decisiones.

Algunos libros recomendados sobre neuromanagement y neuroliderazgo son "Neurociencia y liderazgo" de David Rock, "Neuromanagement: la neurociencia aplicada a la gestión empresarial" de Néstor Braidot y "El cerebro líder" de Herminia Ibarra. También existen artículos y estudios científicos sobre el impacto de la neurociencia en el mundo empresarial.