Facilitando el proceso
1. Concepción de la idea:
Para la puesta en marcha de una empresa es necesario tener claro el enfoque y la determinación que deseas seguir para que éste sea exitoso y luego definir qué negocio o producto deseas ofrecer.
2. Modelo de negocio:
Esta es una herramienta fundamental para lograr un objetivo concreto que puede resumirse de la siguiente manera: Segmento de clientes, oferta de valor, canales de difusión, fuentes de ingresos, recursos disponibles y la estructura de costos.
3. Plan de negocios:
A diferencia del modelo de negocio, este es un documento más detallado en el que se describen los productos y servicios, análisis de la competencia, estrategia de marketing, distribución de la sociedad, clasificación tributaria, estructura organizacional y proyección financiera y de retorno.
4. Creación de la marca:
Si durante la puesta en marcha de una empresa cuentas con el suficiente dinero para invertir, puedes contratar una consultora de branding para que te oriente en su creación. Luego, debes registrarla en el organismo que regula la propiedad intelectual en tu país.
5. Asesoría contable y jurídica:
Toda empresa nueva debe contar, con asesoría legal y contable, es imprescindible tener a un contador ya un abogado desde el inicio, con esto se evitará problemas con los contratos y los cálculos de los primeros gastos.
6. Preparación de la documentación necesaria:
Esta es la parte más difícil de la puesta en marcha de una empresa, debes revisar; permisos de aprobación, registro ante sindicatos (si aplica), contrato social (o acta de constitución), regulaciones de la actividad a ejercer, por esto es importante pedir asesoría al personal contable y jurídico para tramitar estos documentos.
7. Puntos de venta:
Si la puesta en marcha de una empresa se orienta a la apertura de un comercio físico, debes tener en cuenta que la ubicación del establecimiento es crucial para su éxito, aquí debes tener en cuenta; la competencia en la zona, el movimiento de las personas en él lugar, la logística para los clientes y gastos de alquiler.
8. Recursos humanos:
Para el éxito de una empresa es fundamental contar con profesionales capacitados y dedicados. Durante la puesta en marcha de una empresa debes seleccionar cuidadosamente tus primeros empleados ya que ellos te ayudarán a construir tu negocio, ya pueden sugerirte los procesos y normas que aún no han sido diseñados.
9. Establece esquemas:
Todas las personas que trabajan en tu empresa deben tener perfectamente definidas cuáles son sus responsabilidades. Para que las compañías funcionen correctamente cada una de las personas que lo integran deben tener asignada una tarea específica en la que enfocarse.
10. Las emociones no deben mezclarse con los negocios en el momento de la puesta en marcha de una empresa:
Cuando haces negocios no debes dejar que tus sentimientos se interpongan; Tomar decisiones basadas en factores externos dañará gravemente el logro de tu meta. Debes recordar que los negocios son cosa seria, no debes entrar en discusiones polémicas o escándalos.
11. Selección de proveedores:
Debes idear un documento para comunicar, vender una idea de negocio y demostrar su vialidad y rentabilidad para posibles inversores.
12. Comunicación y marketing:
Una vez que hayas superado el período inicial de la puesta en marcha de una empresa, se debe pasar a las acciones de difusión del producto o servicio. Debes destinar un presupuesto en acciones de marketing, en asesoría de prensa y en fortalecer las relaciones públicas.
13. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir:
Una persona que no puede cumplir sus promesas no es digna de confianza, por eso necesitas el apoyo de tus clientes. Recuerda hacer pocos compromisos pero dar muchos resultados es una manera de hacerlos felices y de esta manera logar que sigan haciendo negocios contigo.
14. El cliente siempre tiene la razón:
Algo que usualmente olvidan quienes se proponen la puesta en marcha de una empresa es que la mejor inversión para un negocio son sus clientes, y estos son los que determinan si tu empresa es exitosa o no, por tal razón. debes buscar complacerlos en todo. Un cliente feliz es una persona que seguirá comprando tus productos o servicios.
15. Estrategias de crecimiento:
Debes trabajar diariamente en mejorar todos los procesos y atender las nuevas demandas del mercado. De igual manera debes tener paciencia para guardar los resultados. Recuerde puede pasar mucho tiempo antes de recibir el retorno de la inversión inicial.
Conclusiones
Finalmente debes recordar que el hecho de que tengas 20 pasatiempos no significa que debes ponerlos todos en un negocio. Recuerda una empresa exitosa no saldrá sólo de tu cabeza sino de un continuo interactuar con otras personas; luego de esto piensa en la manera más rápida en la que puedes llevar tu producto o servicio público a tus futuros clientes.
Preguntas frecuentes
¿Qué se necesita para abrir una empresa en España?
Para abrir una empresa en España se necesita un plan de negocio, elegir una forma jurídica, obtener un NIF, inscribirse en el Registro Mercantil, abrir una cuenta bancaria y cumplir con los requisitos fiscales y laborales.
¿Qué es el NIF y cómo se obtiene?
El NIF (Número de Identificación Fiscal) es el número que identifica a la empresa ante Hacienda. Se obtiene solicitándolo en la Agencia Tributaria con el modelo 036 o 037.
¿Cuánto tiempo se tarda en constituir una empresa?
El tiempo puede variar según la forma jurídica, pero en promedio puede tardar entre 3 y 10 días hábiles si todos los documentos están en regla.
¿Es obligatorio tener un capital mínimo?
Sí, en el caso de una Sociedad Limitada (SL), el capital mínimo es de 3.000 euros. En otras formas jurídicas como el autónomo, no se exige capital mínimo.
¿Puedo abrir una empresa siendo extranjero?
Sí, los extranjeros pueden abrir una empresa en España, pero deben obtener un NIE (Número de Identificación de Extranjero) y cumplir con los requisitos legales.
¿Qué impuestos paga una empresa en España?
Las empresas pagan el Impuesto de Sociedades, IVA, IRPF en caso de contratar empleados y cotizaciones a la Seguridad Social.
¿Es obligatorio contratar a un gestor o asesor?
No es obligatorio, pero sí muy recomendable para cumplir correctamente con las obligaciones fiscales, laborales y contables.
¿Qué forma jurídica me conviene más?
Depende del tipo de actividad, número de socios, responsabilidad y capital inicial. Las más comunes son autónomo, sociedad limitada (SL) y sociedad anónima (SA).
¿Es necesario registrar el nombre de la empresa?
Sí, se debe solicitar la certificación negativa del nombre en el Registro Mercantil Central para comprobar que no existe otra empresa con el mismo nombre.
¿Puedo tener una empresa sin local físico?
Sí, puedes tener una empresa sin un local físico si desarrollas tu actividad de forma online o desde casa, pero debes indicarlo en la declaración censal.
Déjanos tu comentario
Tu opinión nos ayuda a esforzarnos más para hacer programas con altos estándares de calidad que te ayuden a mejorar profesionalmente.