Formación en Ciberseguridad de los trabajadores es clave

En 2021, siete de cada 10 empresas españolas fueron víctimas de un ataque de ransomware,según elestudio “El estado del ransomware 2022” de la consultora Sophos, pero solo cuatro de 10 empleados ha recibido formación sobre ciberseguridad por parte de su empresa (un 38 %), según unreciente informe de Infojobs.

La transformación digital de la sociedad ha multiplicado la cantidad de aplicaciones y servicios digitales que usamos casi a diario, pero también ha significado el aumento del riesgo y de los ataques.

No es casualidad el hecho de que la ciberdelincuencia es, hoy, el primer crimen organizado a escala internacional, por delante del narcotráfico y de la trata de personas, de acuerdo a lo manifiestado por Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de España.

Esto coloca a la ciberdelincuencia en un escenario de crecimiento insospechado para muchos y ante una pasmosa realidad que requiere de atención urgente.

Por su parte, el Centro Criptológico Nacional de España, indica que solo en 2021, atendieron 109.126 incidentes, de los cuales más de 90.000 correspondieron a ciudadanos y empresas, y el número de ciberataques críticos, aquellos con potencial de afectar la seguridad nacional o a infraestructuras estratégicas, aumentó a 118, el doble que el año anterior.

¿Quieres hacer prácticas profesionales remuneradas e impulsar tu carrera?. Máster en Dirección de Ciberseguridad

Los ataques más peligrosos

El poder de penetración y afectación de los ataques se centra en determinados sectores, así tenemos que el malware o programas con intenciones maliciosas se centra más en las organizaciones o empresas, mientras que en el phishing el cibercriminal diseña y se hace pasar por una web legítima con la finalidad de tomar los datos personales o bancarios del usuario, y por su parte, a través del ransomware, secuestrany bloquean el acceso a un determinado sistema y exigen un pago de rescate.

Por eso, la formación de los empleados en profesionales es tan importante, para que sepan detectar y reaccionar ante estas y otras amenazas y ataques.

El nivel de sensibilización también varía de acuerdo al rango profesional del empleado: así tenemos que entre los puestos directivos, casi cuatro de cada 10 personas expresan tener una gran preocupación por la seguridad informática, frente al 32 % de los mandos intermedios y el 26 % de los especialistas, según el estudio de Infojobs.

De la misma manera, según este estudio, aquellos que tienen formación al respecto poseen mayores probabilidades de percibir cuándo están siendo víctimas de un ataque informático: un 29 %, frente a sólo un 11 % de aquellos que no recibieron preparación.

Ciberseguridad remota y seguridad cercana

La Ciberseguridad en un entorno de trabajo remoto representa por sus propias características una responsabilidad compartida entre los trabajadores y sus empresas, una sinergia en donde se debe determinar una política de teletrabajo que contemple los aspectos técnicos como organizativos.

Aquí las organizaciones deben garantizar un método de acceso a distancia seguro que permita compartir información, recursos y ficheros.

Lo más normal es usar una red privada virtual (VPN) que asegure la confidencialidad, evitando siempre las redes WiFi públicas, ya que cualquier información enviada o almacenada mientras se está conectado a ellas es vulnerable si no se activa la VPN.

En el caso de los empleados, lo primero a tener en cuenta es con qué abren los archivos o mensajes; el mejor consejo es no abrir nada de lo que no se tenga referencia.

Lo segundo, es no pinchar nunca enlaces que estén acortados, ya que cotidianamente no usamos herramientas para tener visibilidad de lo que se encuentra detrás de ellos.

Para gestionar las contraseñas, la Oficina de Seguridad del Internauta, adscrita al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), recomienda usar los denominados gestores de contraseñas, que son aplicaciones descargables en el móvil y que permiten almacenar todas las contraseñas en un fichero cifrado.

Los perfiles más demandados en Ciberseguridad

Los profesionales en Ciberseguridad como todos los expertos en determinadas áreas poseen un perfil determinado que los ubica entre los más demandados por su visión estratégica del manejo de la información, especializados en la arquitectura e infraestructura de seguridad.

Entre las principales habilidades de un profesional en Ciberseguridad, se encuentran:

De Hacker:

Capacidad de identificar complejos agujeros de seguridad.

De Forense:

Capacidad de aplicar técnicas de investigación científica a los crímenes digitales.

De Arquitecto:

Para montar infraestructuras de ciberseguridad y pentesters, que llevan a cabo pruebas de penetración a clientes para ver hasta dónde se podría llegar en caso de un ataque real.

De Ingenieros:

Para realizar mejoras continuas del servicio y adaptar herramientas a las necesidades de los clientes.

De Analistas de Big Data:

Que se ocupan de construir modelos matemáticos para la detección de anomalías, un perfil buscado por organizaciones que requieren un alto nivel de ciberprotección o que ofrecen servicios específicos de Ciberseguridad.

Formación de más profesionales en Ciberseguridad

Precisamente para respaldar la formación de profesionales en Ciberseguridad, la Fundación Aicad ha incluido, dentro del proyecto solidario Un Millón de Becas, 50 becas a las empresas para realizar el Máster Oficial en Dirección de Ciberseguridad, que incluye el 75% de los costos del programa.

Proceso para optar a una de las 50 becas en Dirección de Ciberseguridad

El lapso de tiempo para aplicar a las becas ya arrancó y culminará justo cuando las 50 plazas disponibles estén ocupadas.Los requisitos para optar a las becas son los siguientes:

  1. Completar el formulario que compartimos en el siguiente enlace: Becas Máster en Dirección de Ciberseguridad.
  2. La beca está dirigida exclusivamente a directivos de empresas y a trabajadores, sin exclusión de edad, que estén dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, que tengan titulación universitaria previa o una dilatada experiencia en el sector.
  3. Se priorizará perfiles senior que trabajen en empresas en proceso de transformación digital.
  4. Las empresas deben presentar el informe de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y de la Agencia Tributaria conforme que están libres de deudas. Las becas se otorgarán por orden de solicitud de llegada.

Prepararse como experto en Dirección de Ciberseguridad

Adicionalmente, Aicad Business School en alianza con la Universidad Guglielmo Marconi ofrecen la oportunidad de estudiar Dirección en Ciberseguridad con doble certificación.

De esta manera los interesados pueden prepararse para convertirse en profesionales en una de las carreras más demandadas y mejor remuneradas hoy en día.

Los interesados pueden solicitar información a través del siguiente enlace: Master Oficial en Dirección de Ciberseguridad

Más información

Aicad Business School es una Full-Stack Higher Education Company, cuya actividad se mueve en más de 40 países y en diversos escenarios de formación ejecutiva en Europa, Asia, África y el Continente Americano.

Aicad Business School, es una Escuela Internacional de Negocios, imparte por toda España la formación presencial, online, mixta y vía webinar, con programas "a la medida" y está posicionada como una institución especializada en la implementación de proyectos de tecnología educativa digital.

Dispone de un cuadro docente cualificado, capacitado para satisfacer las exigencias profesionales de sus clientes y aportar soluciones a sus necesidades particulares, con capacidad de visión 360º. Aporta valor a las marcas y prestigio profesional a las empresas asociadas en toda España, en el desarrollo de sus promociones, ofrece formación bonificada para las empresas, bolsa de trabajo, convenios y acuerdos académicos universitarios.

Su patrimonio más valioso son las personas: investigadores, profesores, profesionales, alumnos y directores de negocio asociados a nivel internacional, que generan ideas, proyectos e iniciativas, al servicio de una formación de excelencia que contribuye al desarrollo público y a la transformación social.

Teléfonos de contacto para medios de prensa: 617783460 - email: [email protected]

¿Deseas seguir aprendiendo?. Te invitamos a leer el siguiente post: Los 5 tipos de Marketing Digital que debes conocer

Preguntas frecuentes

 

La formación en ciberseguridad es crucial porque los empleados son a menudo el primer punto de entrada para los ciberataques. Con una formación adecuada, los trabajadores pueden reconocer amenazas, proteger los sistemas de la empresa y prevenir ataques que puedan comprometer la seguridad de la información.

 

Los ataques más peligrosos incluyen el ransomware, el phishing, las inyecciones SQL, los ataques de denegación de servicio (DDoS) y las vulnerabilidades de día cero. Estos ataques pueden comprometer la información sensible, paralizar operaciones y causar daños económicos significativos.

 

La ciberseguridad remota se enfoca en proteger a los usuarios que acceden a los sistemas de manera remota, utilizando herramientas de trabajo a distancia, redes privadas virtuales (VPN) y autenticación multifactor. La seguridad cercana, por otro lado, se centra en proteger los sistemas y las redes locales de la empresa, asegurando que los accesos internos estén igualmente protegidos.

 

Los perfiles más demandados en ciberseguridad incluyen analistas de seguridad, ingenieros de ciberseguridad, especialistas en protección de datos, gerentes de riesgos, y expertos en auditoría de seguridad. Estos profesionales son esenciales para asegurar la infraestructura digital de las organizaciones y prevenir brechas de seguridad.

 

La formación de más profesionales en ciberseguridad es esencial debido al aumento continuo de los ciberataques y la creciente complejidad de las amenazas. Se requiere una fuerza laboral capacitada para defender las infraestructuras digitales, proteger la privacidad de los usuarios y garantizar la seguridad de los sistemas en un mundo cada vez más digitalizado.

 

Para optar a una beca en Dirección de Ciberseguridad, generalmente se debe cumplir con ciertos requisitos académicos, tener experiencia en el área de tecnología o ciberseguridad, y presentar una solicitud que incluya un CV, carta de motivación y posibles entrevistas. Las becas están diseñadas para formar a futuros líderes en el campo de la ciberseguridad.

 

 

Prepararse como experto en Dirección de Ciberseguridad requiere obtener una formación especializada en gestión de la seguridad, políticas de ciberseguridad y gestión de incidentes. Además, es importante adquirir experiencia en la toma de decisiones estratégicas y en la creación de planes de protección para infraestructuras críticas.

 

La pandemia ha acelerado la necesidad de formación en ciberseguridad debido al aumento de los ataques cibernéticos relacionados con el trabajo remoto. Las organizaciones han tenido que adaptar sus estrategias de seguridad y capacitar rápidamente a sus empleados para enfrentar nuevas amenazas, lo que ha destacado la importancia de la formación continua en este campo.

 

Uno de los desafíos clave es la transición a métodos de formación en línea, lo que requiere tecnología adecuada y acceso a recursos digitales. Además, la rápida evolución de las amenazas cibernéticas exige que la formación esté constantemente actualizada para abordar las nuevas técnicas y tácticas de los atacantes.

El futuro de la ciberseguridad se centrará en la protección avanzada de los datos, el uso de inteligencia artificial para detectar amenazas y la automatización de los procesos de seguridad. Las empresas también incrementarán la formación continua de sus empleados y la adopción de tecnologías más seguras para enfrentar la creciente sofisticación de los ataques.